Vecinos de barrios afectados por las inundaciones continúan juntando firmas para presentar una nota a las autoridades. En ella, plantean entre otras cosas la necesidad de que se cumplan, mejoren y amplíen los protocolos de abordaje de la emergencia.
Marcela Moscato, Eros López y Ernestina Peralta, todos vecinos de los barrios inundados y que sufrieron en carne propia las crecidas, hablaron con Días de Areco sobre el reclamo.
“Lo que hicimos fue ampliar el grupo de WhatsApp del Barrio Amespil al resto de los barrios que se quisieran integrar y ahí fuimos comentando el tema y armando los puntos de la nota a partir de la opinión de los vecinos por su experiencia”, contó Peralta. “Algunas de las personas que integramos ese grupo teníamos noción de las cosas que se habían hecho después de 2009, de cuestiones que quedaron a medio camino porque no se continuaron en la siguiente administración, de la existencia del mapa del riesgo hidrometeorológico, de investigaciones hechas por jóvenes de nuestra ciudad sobre la inundación y de los trabajos que se hicieron después. Entonces nos parecía que más que buscar alguna novedad, lo que había que hacer era sacarle el polvo a ese trabajo que había sido tan importante y que quizás en su momento no tuvo tanta difusión. Necesitamos aceitar la cuestión para que la información circule y llegue a todas las personas que la necesiten. Al recopilar estos datos, terminamos generando esta nota no solo para presentar a las autoridades sino también para que el vecindario tome conciencia de todo lo que se debe hacer y lo que necesitamos que las autoridades cubran”.
Por su parte, Moscato destacó que “los puntos que nombramos en la nota tienen mayormente que ver con la prevención. Por supuesto que se necesita trabajar en el después, pero la prevención puede mitigar las situaciones. En la reunión que hubo en el Concejo Deliberante, el Intendente habló de tres cosas: las obras tanto río abajo como las posibles aguas arriba, el subsidio de nación y de la quita de impuestos municipales, de otras cosas no se llegó a hablar. Esto es más lo doméstico, lo que tenemos más cerca y que seguramente hasta es más posible desde lo económico”.
También para López es importante la organización y ya prevención: “Hasta que no lo vivís, no podés darte cuenta de la magnitud de la situación. La desesperación, el miedo, el no saber qué hacer en ese momento, para dónde arrancar y cómo transformar el miedo en coraje y darle una mano a los demás que quizás no están tan preparados. Queremos seguir la lucha porque esto es algo que va a volver a pasar, lamentablemente. El cambio climático existe y estos fenómenos se dan más seguido y necesitamos saber cómo manejarnos, qué protocolos hay, cómo organizarse. Son cosas simples, básicas, que con charlas se pueden abordar. Queremos cambiar todo esto en algo positivo y que no quede solo en alguien analizando desde un escritorio, sino pedir que se arremanguen los pantalones y vengan al barro”.
La junta de firmas continúa tanto en planillas de papel como en un formulario online. “Estamos juntando firmas tanto en planillas físicas como en un formulario virtual y todavía no establecimos una fecha definida para entregar la nota a las autoridades. Más allá de que es un tema de interés prioritario para estos barrios, creemos que es algo que afecta a todo el pueblo y que nos interesa como localidad. Por eso hicimos un formulario amplio al que se puede adherir cualquier persona”, explicó Peralta. “Uno de los intereses de la nota, más allá de dar a entender a las autoridades de que tenemos idea de qué está pasando y qué se está necesitando, es también hablar con el vecindario para poner esta información en discusión y que surjan cosas que capaz no se hayan tenido en cuenta, abrir la posibilidad del diálogo entre personas. Hemos tenido la gran suerte de que no pasaron cosas más graves, más allá de las pérdidas materiales y queremos que en una próxima situación similar las cosas no sean tan desorganizadas como esta vez y entender que estas medidas no pueden morir con una administración política, que tienen que tener una continuidad. Sabemos que desgraciadamente nos vamos a seguir inundando aunque se concreten las obras y hasta que se concreten las obras. No podemos descuidar lo doméstico que planteamos en esta nota porque las obras se van a terminar, porque las obras llevan tiempo, estamos en un contexto nacional que las obras se cortan y en un contexto climático que nos dice que puede haber eventos climáticos similares en la proximidad. Queremos hacer circular la información y hacerle ver a las autoridades las cuestiones que nosotros, desde adentro, consideramos que tienen que ser abordadas en el futuro cercano”.