Celeste Saulo es la primera mujer y la primera sudamericana en convertirse en Secretaria General de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Con una larga trayectoria como docente y científica, también fue titular del Servicio Meteorológico Nacional y es una de las voces más importantes en su campo en nuestro país y en el mundo.
En esta charla, habló de la importancia de los sistemas de alerta temprana, del trabajo contra el negacionismo climático y del rol de las mujeres en la ciencia.
“Trabajar un tema como el negacionismo, que es súper crítico, es urgente, requiere la acción y el compromiso en un contexto donde algunos líderes le dan la espalda a eso. Entonces, por supuesto que eso se complica, pero no es cuestión de pararse desde el lado de los que están en el negacionismo sino por los tantos más que no están de ese lado. Y usar esa mirada un poco más optimista de búsqueda de consensos y de hacer entender, -no solo de arriba para abajo sino fundamentalmente de abajo para arriba-. Porque todos tenemos un rol para cumplir y que hay que cumplir”, afirmó.
Saulo viene de recibir un doctorado honoris causa de la Universidad Nacional de Mar del Plata y de ser la figura central del XXVIII Congreso Nacional del Agua (CONAGUA 2025) la semana pasada también en esa ciudad.
Durante su clase magistral, apuntó que “la cantidad de pérdidas humanas que generan los eventos climáticos extremos ha bajado y vemos que la ciencia hizo lo suyo, la anticipación tuvo un rol y eso es muy bueno. Pero las pérdidas económicas están aumentando y eso es algo para prestar atención. Las economías en desarrollo son las que más desastres y mayor cantidad de muertes han reportado, mientras que las economías más desarrolladas registran mayores pérdidas económicas. O sea que hay una enorme asimetría, los impactos son desiguales. Y la pregunta es, ¿qué hacemos frente a una naturaleza que se presenta con las amenazas que todos conocemos? ¿Qué hacemos nosotros como organismo internacional? ¿Qué hacemos nosotros como comunidad? ¿Qué hacemos nosotros como sector? Y lo primero que pensamos es que necesitamos una ciencia que se ponga más en contacto con la acción ciudadana y que se centre en las personas. Estamos pensando que los sistemas de alerta deben entender la diversidad de personas que pueden verse afectadas por una amenaza natural. Una alerta que no se comunica, que no llega porque no usan una app, porque no tienen un SMS, porque no se tiene una sirena, no sirve”.
Sobre su rol como la primera mujer secretaria de la Organización Meteorológica Mundial, Saulo destacó que “para mí, ser la primera al frente de la Organización Meteorológica Mundial es una gran mezcla de un enorme orgullo, responsabilidad y oportunidad. Siendo que las mujeres trabajamos mucho para ocupar los espacios que ocupamos, y no lo hacemos por el solo hecho de ocupar un espacio, sino lo hacemos porque tenemos un objetivo y cuando lo logramos aparece esa enorme responsabilidad de poder concretar lo que ideábamos. Quiero utilizarlo para que les sirva a otras personas. A veces, uno reconoce que alguien pudo y que no vino pensando que iba a buscar ese resultado. Uno hace un recorrido y no necesariamente sabe dónde ese recorrido la va a llevar. A mí me trajo hasta acá y lo disfruto. Pero lo uso también para mirar particularmente siempre a los jóvenes, especialmente a las juventudes en general, a las mujeres también y a las diversidades. Porque creo que ahí está la riqueza, la verdadera riqueza, y lo digo con convencimiento”.