A través de una Asociación Civil, un grupo de vecinos de nuestra ciudad impulsa la creación del Centro Educativo Terapéutico El Koala, un espacio de acompañamiento, estimulación y aprendizaje a niños, niñas y adolescentes que requieren apoyos específicos para su desarrollo integral.
“Areco no tiene un centro de este tipo y eso obliga a las familias de niños y jóvenes con discapacidad de entre 6 y 18 años a irnos o a organizar el traslado a Campana, Pilar, Buenos Aires, San Pedro, lo que implica como mínimo hacer 120 kilómetros al día, de lunes a viernes”, cuenta Ana Signorini, una de las integrantes de la asociación. “Para las familias que tenemos esa necesidad, además de la complicación logística y económica, también es un riesgo, porque nos tocan días que hay niebla o mal tiempo y tenemos que salir a la ruta igual”.
¿Qué es un CET y qué aporta a los niños y adolescentes con discapacidad?
“Un CET es un centro donde se pone el foco en el terapéutico, podríamos decir que es una educación no tradicional donde no se busca tanto lo académico sino que se enfoca en las necesidades más básicas de los niños y adolescentes con discapacidad. Pienso mucho en mi hijo, que es lo que me tocó y me ayudó a entender: estaría buenísimo que él aprenda a sumar, a conjugar los verbos o integrales cuando llegue al secundario, pero en este momento, para su independencia y su desarrollo, primero necesita aprender a comer solo o a lavarse los dientes, por ejemplo. Por supuesto que todo lo que venga después, más que bienvenido, porque si bien un CET pone el foco en el autovalimiento, quienes pueden ir avanzando en la parte académica siguen con eso y hasta pueden continuar en otras instituciones como escuelas especiales”.
¿Cómo surge entonces la idea de organizarse para tener este centro?
“El tema discapacidad no es algo en lo que estaba muy involucrada, pero se me presentó con mi hijo mayor que cumple 7 años en septiembre y nació con una discapacidad bastante grande. Pensando en qué es lo mejor para él, todos los terapeutas y médicos recomendaron un CET. Cuando empezamos a preguntar dónde ir, nos enteramos que en Areco no había, que había que irse a otro lado y que las familias que se pueden organizar sí mandan a sus hijos, pero las que no pueden, los chicos se quedan acá sin recibir el acompañamiento que realmente necesitan. Un poco de cabeza dura, empezamos a pensar cómo hacer no solo para organizar el traslado sino para tener la posibilidad de acceder acá, de tener un CET en Areco no solo para nuestro pueblo sino también para Villa Lía, Duggan, Carmen de Areco, San Andrés de Giles, todas las localidades de la zona”.
Para concretar el centro, lo primero que necesita la asociación es un espacio físico donde funcionar. Luego sí podrán armar un equipo de profesionales y trabajar con obras sociales. “Lo que más nos urge es un lugar físico que nos permita empezar a trabajar. Formamos una asociación civil sin fines de lucro para que esté todo ordenado en lo legal y contable y ahora estamos buscando socios que ayuden con el aporte mensual que puedan hacer”, explica Signorini. “Hoy en día no quisiéramos meternos en un alquiler, así que lo ideal sería encontrar algún lugar que nos cedan, porque hay que tener en cuenta que cualquier espacio que usemos se tiene que adaptar y equipar y lo que idealizamos es que destinemos los recursos a eso y no a un alquiler”.
Para Signorini, el compromiso es importante: “Creo que ninguno se salva solo, como sociedad entera. Por ahí hay una tendencia de pensar en resolver el propio problema y listo, pero eso no aporta a que salgamos adelante como sociedad. No podés mirar para el costado cuando el otro tiene una necesidad. Quizás podría haber dedicado las energías y los recursos en conseguir un transporte, pero cuando empecé a indagar sobre el tema, me dijeron que hay chicos que quizás no pueden viajar y pierden oportunidades. Como todos nos preocupamos de que haya colegios para que los chicos puedan ir, hay otra parte de chicos que necesitan otro tipo de apoyo y es importante que lo tengan”.
Quienes quieran conocer más sobre el proyecto o asociarse, pueden hacerlo al mail cet.elkoala@gmail.com o al teléfono: 2326437097.