Con énfasis en las medidas tomadas por la gestión bonaerense, el Director Provincial de Hospitales, Juan Riera, organizó ayer una jornada sobre salud mental en el auditorio de la UNSADA. Del encuentro participó la subsecretaria de Salud Mental de la provincia, Julieta Calmels, quien dio detalles de los programas que tiene el gobierno bonaerense en esa materia.
“Todos tenemos derecho a vivir, ser, crecer, amar y morir en comunidad y eso debe ser garantizado por todos y todas. Muchas veces eso se parece bastante a lo que entendemos como libertad. Tal es así que el proceso que lleva adelante la provincia cuando le toca afrontar la desmanicomialización se plantea desde esa perspectiva, desde cómo podemos garantizar el derecho a la libertad”, aseguró Juan Riera al arranque de la jornada.
El funcionario provincial se refirió a cómo “se pudo convertir ámbitos de aislamiento en ámbitos de construcción y de cultura” y a la “profunda transformación” de instituciones “históricamente manicomiales” en el ámbito de la provincia.
Por su parte, Calmels apuntó a la dimensión colectiva de la vida en comunidad que, aseguró “nos puede producir padecimiento pero también ayudar a construir condiciones de salud y de bienestar. Por eso nuestro Gobernador, pasada la pandemia y al reunirse con centros de estudiantes de colegios secundarios nos convoca a decirnos que lo que le plantean es la necesidad de los jóvenes de trabajar en salud mental”. A partir de eso, sostuvo, surgió el programa “Salud mental entre todos y todas” en escuelas de la provincia, incluidas algunas de Areco.
Calmels también se refirió a la intervención sobre personas que vivían en manicomios y el trabajo en casas de externación. “Cualquier persona que recorra los manicomios bonaerenses, de la ciudad o del país cuando salga va a concluir que son lugares donde no puede transcurrir la vida”, sostuvo. “Como sociedad tenemos que advertir que este problema no se va a resolver solo con políticas de salud mental, se resuelve arrebatando de nuevo en este país el derecho a soñar, el derecho no solamente a sobrevivir sino a buscar una buena vida, a habitar un mundo que consideremos que los podemos construir para mejor y que esa búsqueda es política y social y sin eso es muy difícil una mejora en la calidad de vida y la salud mental de la población”.
Después de la presentación de Calmels hubo preguntas del público que, en su mayoría, giraron alrededor de experiencias de trabajadores de salud y de salud mental y de personas vinculadas al tema desde distintas instituciones y de las dificultades que afrontan en el abordaje diario. Además, varios plantearon la necesidad de gestiones mancomunadas para hacerle frente a uno de los temas centrales de la agenda actual como lo es el cuidado de la salud mental.