¿Qué pasa con las jubilaciones ahora que no se renovó la moratoria previsional? La abogada Alejandra Acuña habló con Días de Areco sobre cómo esto afecta a las personas que quieren jubilarse, especialmente a las mujeres.
¿Qué era la moratoria previsional?
“La moratoria previsional contenida en la ley 27.705 permitía, si tenías la edad jubilatoria (o sea 60 años las mujeres y 65 los hombres), jubilarte y que se te descontara de tu haber jubilatorio los aportes que te faltaban. ¿Por qué digo que te faltaban? Porque no todo el mundo tenía que “comprar” los 30 años de aportes necesarios para cumplir con lo que exige la ley, sino que solamente entrabas en moratoria por los años que te faltaran para llegar a los 30. Por ejemplo, una mujer tenía 10 años de aportes y dos hijos, entonces sumaba aportes por tareas de cuidado y le iban a faltar 18 años. Esos los iba pagando descontándose con el haber jubilatorio en hasta 120 cuotas. Esa moratoria venció el 23 de marzo y no se renovó”.
¿Qué pasa ahora con la gente que se quiere jubilar pero le faltan aportes?
“Esta moratoria no existe más, o sea que las personas que tengan la edad jubilatoria no van a poder jubilarse, lisa y llanamente. La situación actual es que va afectar más a las mujeres porque que ocho de cada 10 mujeres no van a poder jubilarse, van a tener que esperar a los 65 años para, si reúnen los requisitos, acceder a una Pensión Única de Adulto Mayor, PUAM. ¿Por qué digo si reúnen los requisitos? Porque no todo el mundo puede acceder a una PUAM porque hay una encuesta socioeconómica para eso. En años anteriores (y ahí me hago cargo de lo que digo) se cometieron excesos, porque cualquier persona podía acceder a la moratoria provisional así tuviera muchos bienes. De hecho, conocemos por ahí gente que teniendo muchos bienes se jubiló con moratoria. Lo bueno que tenía está moratoria en los últimos tiempos es que tenías que pasar una encuesta socioeconómica. No quería decir que tenías que ser indigente, pero en el caso que no superaras esa encuesta, que es el cruce, básicamente, entre ANSES y AFIP, tenías que pagar esos años al contado para poder jubilarte”.
¿Qué alternativas hay ante esta situación?
“En cuanto a las alternativas que quedan, y esto es muy importante, la ley 27.705 constaba de dos capítulos: uno que era la moratoria previsional propiamente dicha y otro que era el plan de pagos para trabajadores en actividad que para acceder tenías que estar necesariamente trabajando. Este capítulo de la ley, al no tener fecha de vencimiento (un defecto de redacción de la ley, por suerte en este sentido) sigue absolutamente vigente. Entonces, si no tenés la edad jubilatoria aún (mujeres de los 50 a los 59, hombres de los 55 hasta los 64 años), podés acceder al plan de pagos también pasando una encuesta socioeconómica. Cada unidad de cancelación vale hoy $27.910 y va aumentando a mes. Entonces es una manera de completar los aportes pero no cubre los 30 años sino que va desde que la persona cumplió 18 años hasta 2012. Si no tenés aportes o si tenés aportes escalonados, podés comprar unidades de cancelación que te permiten sumar años, es una especie de autofinanciación de tu jubilación porque es muy cara, pero tiene la ventaja que la pagás como querés, no es que tenés que cumplir mensualmente. Otra cosa que coexiste con este plan de pagos es la moratoria 24.476, que es una moratoria histórica, muy barata, a la que podés acceder previo una encuesta socioeconómica para ver si no tenés excesiva cantidad de bienes. Es muy barata, pero cubre desde que la persona tenía 18 años hasta septiembre de 1993”.
¿Por ejemplo, cómo pueden aplicarse estas alternativas que todavía existen?
“Tomemos el caso hipotético de una mujer que se quiere jubilar. Además de los aportes que tenga, si los tuviera; los hijos, por tareas de cuidado (que por suerte todavía no hay proyecto de derogación de ese beneficio), moratoria 24.476 desde los 18 años hasta septiembre del 93 y desde esa fecha hasta 2012 plan de pagos de deuda previsional. A su vez, si no estás aportando podés hacerlo a través del monotributo hasta jubilarte. Con estas maneras podés llegar a los 60 años con 30 de aportes como marca la ley”.
¿Es cierto que con la moratoria se jubilaba gente que nunca había aportado?
“Es un tema bastante complejo. Vamos a romper un mito: es no necesariamente así. Es decir, si vos nunca habías aportado, pasando la encuesta socioeconómica, podías jubilarte. ¿Por qué digo pasando la encuesta socioeconómica? Porque sí, hay que reconocer que hubo determinados excesos en determinados momento, pero en el último, si no pasabas la encuesta socioeconómica, tenías que pagar esos años de aportes que te faltaban al contado, que es mucha plata”.
¿Qué va a pasar ahora con las jubilaciones?
“Después de Semana Santa se empieza a tratar un proyecto que yo le llamo la Ley Bases de las jubilaciones, porque plantea modificar la Ley 24.476 que es muy buena, el cambio de edad jubilatoria y la continuidad del plan de pagos que no tenía fecha de vencimiento. Personalmente la 24.476 no la modificaría porque es una muy buena ley”.