Los estudiantes del bachillerato para adultos con orientación en salud pública investigaron esta condición, poniendo el foco en los adultos. Entre otros puntos, están trabajando en una aplicación gratuita para ayudar a personas disléxicas y pasaron a la etapa regional de Feria de Ciencias con su proyecto.
“Elegimos dislexia en adultos porque no hay tanto conocimiento del tema”, contó Luis Miguel Romero, uno de los estudiantes que forma parte de la iniciativa. “Tengo 38 años y en la secundaria tenía problemas para comprender. Iba a gabinete pero no tenía herramientas y era el relegado del aula. No terminé el secundario, pasó el tiempo y dejé el estudio de lado pensando que no era lo mío. Cuando tuve a mi hijo, él empezó a tener los mismos problemas en la escuela, hicimos una consulta y salió que tenía dislexia. Como es hereditaria, hice una consulta yo también y tuve ese mismo diagnóstico. Si bien no hice el tratamiento, ese diagnóstico me dio herramientas para entender más y me sentí con más fuerza y más confianza, rompí con el estigma de que era burro, porque la dislexia no tiene nada que ver con la inteligencia. Esa fue una de las razones por las que volví a estudiar y por eso me gustaría que se viralice la condición para que otras personas que quizás están en la misma situación se animen”.
A partir de ese disparador inicial, los estudiantes empezaron a preparar su propuesta. “Investigamos sobre el tema, hicimos encuestas y entrevistas con personas con dislexia y con profesionales”, explicó Natalia Di Prinzio, también alumna de tercer año en el CEBAS, que funciona en la Escuela 1 en turno vespertino. “También fuimos a una charla con chicas que están estudiando psicopedagogía en el Instituto 143 y a partir de todo eso armamos nuestra propuesta para la Feria de Ciencias. Ahora tenemos que seguir porque pasamos a la etapa regional”.
Romero detalló también que “estamos trabajando en una aplicación que convierte los textos en imprenta mayúscula, que es la letra que mejor lecto-comprensión da a las personas con dislexia. Tenemos la idea de subirla al Play Store para todas las personas y especialmente para que los docentes la tengan como una herramienta gratuita”.
Además de presentarse en Feria de Ciencias, los estudiantes y sus docentes produjeron videos para redes sociales, visitaron distintas instituciones hablando sobre el tema y presentaron su proyecto en el Concejo Deliberante, donde esperan que se declare de interés legislativo y educativo y que reciba el apoyo de los concejales.
Alan Pauli, director del CEBAS 47, apuntó que “es un gran desafío porque también nosotros como institución tenemos que pensar qué estrategias usamos y fuimos aprendiendo a partir de la investigación. Conocimos que hay una ley sobre dislexia y estrategias que podemos usar los docentes para acompañar a estudiantes con dislexia”.