Instan a bares y restaurantes de Areco a tener cartas inclusivas. Fue a partir de una iniciativa de estudiantes del profesorado de educación especial del Instituto 139, que el Concejo Deliberante aprobó como resolución hace algunos días.
Brisa Fantilli, estudiante del 139, contó cómo surgió el proyecto. “Se llama Camino Hacia la Inclusión, surgió para Feria de Ciencias y lo hicimos con todas mis compañeras de segundo año. Comenzó tomando algunas notas: fuimos a ver diferentes lugares gastronómicos a ver qué tan inclusivos y accesibles eran, tanto en accesibilidad física como comunicativa y los resultados fueron bastante preocupantes. Entonces nos centramos en hacer un proyecto para pensar cómo dar pie a la inclusión en cuanto a la comunicación, que quizás desde nuestro lugar es algo a lo que podemos llegar”, detalló.
¿Qué fue lo que propusieron?
“Propusimos menús accesibles, que puedan ser en braille o de lectura fácil con pictogramas, imágenes sencillas que representan una acción o una cosa. Llegamos a la etapa regional de la Feria de Ciencias y después de correcciones y sugerencias, lo llevamos al Concejo Deliberante. Nos pusimos de acuerdo con las docentes y además nos convocaron del Concejo para explicar el proyecto, que les gustó mucho. Quedamos en comunicación para, además, asesorar desde el Instituto a los restaurantes o bares que necesiten nuestra ayuda para hacer sus cartas inclusivas. También tuvimos el asesoramiento de Gabriela Unia con las cartas en braille. Ella incluso nos hizo algunos modelos para mostrar y gracias a la ordenanza y a su trabajo, la pastelería SV implementó cartas en braille”.
¿Por qué se enfocaron en locales gastronómicos?
“Nos surgió una gran pregunta desde Feria y del Concejo de por qué nos decidíamos a hacerlo solamente para el rubro gastronómico. No nos enfocamos en otros espacios como bancos, turnos médicos o el hospital para sacar a la discapacidad del lugar de enfermedad, de necesitar solamente lo básico e indispensable para vivir, y llevarlo a la recreación y lo social. Creemos que es muy importante que las personas con discapacidad se sientan incluidas también en lo social”.
¿Cómo fue el momento en que se enteraron que el proyecto se había aprobado?
“Lo pudimos compartir con todos nuestros compañeros de las demás carreras y docentes que también lo recibieron de muy buena manera, porque creemos que trabajamos muchísimo para esto. Estamos muy contentas porque es un paso muy grande para nosotras como estudiantes y futuras docentes y para el instituto también. Abrimos la puerta de entrada para que los emprendimientos gastronómicos puedan venir al instituto a hacer consultas y recibir asesoramiento y les compartimos un documento con tips de accesibilidad que pueden tener en cuenta a la hora de armar sus cartas, que lo armamos con mis compañeras. Nosotras como estudiantes podemos ayudar, por supuesto, pero creemos que tiene que haber alguna bajada de línea estatal y quizás también capacitaciones y apoyos económicos para lograr más inclusión aún”.