Para cuidar el río, estudiantes de nivel secundario y vecinos interesados participan hoy en La Matera de un taller de monitoreo visual de cianobacterias. Se trata de una actividad educativa y de ciencia ciudadana organizada por la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Provincia de Buenos Aires y la Universidad Nacional de San Antonio de Areco, en articulación con el Municipio.
“Durante la mañana, estudiantes de la Secundaria 1 y de Manuel Belgrano de la orientación en ciencias naturales recibieron una capacitación y tomaron muestras en el río para hacer el monitoreo de cianobacterias y a la tarde recibimos a estudiantes de quinto, sexto y séptimo de la Escuela Técnica”, detalló Franco Ciaffardini, Director de Políticas de Arraigo de la UNSADA. “Esta actividad se enmarca dentro del programa Cianosemáforo que tiene la Provincia de Buenos Aires, específicamente la Subsecretaría de Recursos Hídricos y nos acompaña Paula Ramírez, directora de monitoreo hídrico y responsable del programa”.
En La Matera, los asistentes conocieron detalles del monitoreo del río por la presencia de cianobacterias y pudieron a través de microscopios algunas muestras de floraciones tomadas en distintos puntos de la provincia. Luego se acercaron al Puente Viejo para tomar algunas muestras junto a los investigadores a cargo del taller.
“La parte técnica de esta jornada la da la Subsecretaría de Recursos Hídricos y se articula con la UNSADA a través de la Secretaría de Relaciones Institucionales y la Escuela de Desarrollo Tecnológico, que es la que tiene a cargo la carrera de gestión ambiental. También se hizo con participación del Municipio, que forma parte del sistema provincial de cianosemáforo”, explicó Ciaffardini.
El especialista en ambiente también apuntó que “lo importante es que entendamos la magnitud del problema, que no es común tener así, que si bien es un proceso natural, está abastecido por contaminación artificial. Que los chicos conozcan los motivos por los que se genera, los efectos que tiene y cómo monitorearlos, es divulgar y concientizar para tomar magnitud de lo que implica tener un curso de agua contaminado o no en las mejores condiciones. Hay una frase que dice que no se cuida lo que no se conoce, la idea es que estas capacitaciones sean herramientas para que la comunidad aprenda sobre el río y lo cuide”.
De la jornada participaron también estudiantes, egresados y docentes de la carrera de gestión ambiental de la UNSADA y autoridades de la universidad, que aprovecharon para difundir la amplia oferta de formación que tiene la UNSADA para el 2026.