|
•
24/04/2020 |
|
|
|
Ampliación de consensos para la salida de la cuarentena |
|
|
|
Como es habitual en estos artículos, no nos vamos a referir a la cuestión específica de salud pero si vamos a hablar sobre las derivaciones económicas y la decisiones políticas adoptadas en esta emergencia sanitaria.
A esta altura de los acontecimientos entendemos que es necesario ampliar el marco de consenso que otorga el Comité de Crisis, en vigencia desde mediados de marzo y convocar a una especie de consejo, integrado por representantes de distintos sectores sociales, para debatir y diseñar la medidas a implementar mientas se extienda este aislamiento social obligatorio y también para planificar la salida y la etapa posterior a la cuarentena, que sin dudas va a resultar muy compleja.
Este organismo sería un instrumento de discusión clave para recibir, analizar y difundir información de todo tipo, entendiendo la situación general de la economía local y de cada rubro en particular pero fundamentalmente puede ser muy útil para concertar iniciativas y sus mecanismos de aplicación en esta nueva fase de aislamiento administrado y sobre todo para pensar el futuro, cuando haya que regresar lentamente a una vida comunitaria normal.
En esta mesa de consenso que estamos proponiendo no deben faltar:
1) El Centro de Comercio Propiedad e Industria, que tiene entre sus asociados a una cantidad importante de empresarios, industriales y comerciantes de la ciudad.
2) La Asociación de Turismo, porque esa actividad está reducida a 0 desde hace más de un mes y además conocemos de sobra la importancia que tiene para el resto de la economía doméstica.
3) Representantes de la “industria del entretenimiento”: músicos, fotógrafos, sonidistas, servicios de catering, entre otros, que trabajan en cumpleaños, casamientos y en distintos eventos y espectáculos de carácter social, que también están totalmente parados desde el 10 de marzo.
4) Referentes del rubro de la construcción privada, donde simultáneamente se desempeñan muchos gremios: albañiles, carpinteros, plomeros, electricistas, zingueros, que al mismo tiempo generan mucha mano de obra entre las franjas más populares del vecindario.
5) Los clubes y otras instituciones culturales, que tienen sus puertas cerradas pero que cumplen una función social indispensable.
6) Los vecinos que tuvieron a su cargo los “comedores solidarios” que asistieron con comida a casi 1.000 vecinos a lo largo de varios días y fueron un punta principal de la contención social para afrontar la crisis alimentaria.
7) Los gerentes de los bancos, públicos y privados, para que den a conocer de primera mano las posibilidades de crédito y financiación disponibles. También para que faciliten los trámites para acceder a ellos.
8) La Jefa de la oficina de ANSES, donde se canaliza gran parte de la cobertura de parte del Estado Nacional a través de las distintas asignaciones, programas habituales y del ingreso familiar de emergencia.
9) Directivos, docentes y alumnos de la Escuela de Arte para definir que va a pasar con su sede cuando se reanuden las clases ya que el viejo edificio de la Fundación Laplacette funciona como anexo del hospital Emilio Zerboni.
10) Y a pesar de estar en minoría en el Concejo Deliberante, el resto de los partidos políticos, insustituibles a la hora de agrandar la base de consenso necesaria para hacer frente a lo que queda de este proceso y a lo que está por venir.
Las reuniones de este consejo pueden desarrollarse de manera virtual, mediante las distintas alternativas que ofrecen las nuevas tecnologías de la comunicación o convocando a los referentes enumerados en varios encuentros, en grupos más pequeños, tomando las medidas de distanciamiento social recomendadas, para luego establecer un plenario mediante video conferencia, un procedimiento sumamente sencillo y habitual en esta época de coronavirus.
En síntesis: la propuesta apunta a evitar el aislamiento político del gobierno municipal y a lograr una concertación sólida para definir los pasos a seguir de aquí en adelante para afrontar una situación económica y social muy crítica, como es la que ya se está perfilando, con consecuencias de una profundidad muy difícil de calcular a ciencia cierta.
|
|
|
|
|
|